Mostrando las entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2023

Síndromes epilépticos electroclínicos y otros tipos de epilepsia

En las primeras etapas de la vida las epilepsias son frecuentes y tienen manifestaciones clínicas diversas, por lo general edad-dependientes. Existe una clasificación que aunque data del 2010 (clasificación de Berg) es muy representativa e importante pues nos muestra la aparición de los síndromes epilépticos electroclínicos y otras epilepsias según las diferentes edades pediátricas. El reconocimiento preciso de estos es necesario para determinar un tratamiento y pronóstico adecuados, ya que cerca de un 70% de las epilepsias en niños tiene una buena respuesta a tratamiento médico o remisión espontánea y buen pronóstico en el largo plazo. Un grupo menor, pero no menos importante, es refractario a fármacos antiepilépticos, destacando las encefalopatías epilépticas que implican un mal pronóstico neurológico y un grupo de pacientes refractarios que serán candidatos a otras alternativas de tratamiento, como cirugía de la epilepsia.

martes, 25 de julio de 2023

Fármacos antiepilépticos

Los antiepilépticos son los fármacos utilizados para el control y prevención de las crisis epilépticas. En las últimas décadas han surgido numerosos medicamentos destinados a este uso pero su empleo debe tener en cuenta diversos factores, fundamentalmente dependientes del tipo de epilepsia y las características de los diferentes fármacos y del paciente. Por lo que resulta inprescindible respetar los siguientes pilares/ principios:

  1. Identificar el tipo de crisis para escoger el fármaco más adecuado; tener en cuenta edad, antecedentes patológicos personales y resultados de los complementarios del paciente.
  2. Usar la monoterapia.
  3. Dosificar en sangre los niveles del fármaco antiepiléptico
  4. Aumentar a la dosis máxima dicho fármaco cuando no logra controlar una crisis, para poder confirmar y decir que éste no es eficaz y proseguir a añadir otro.

Epilepsia del Lóbulo Occipital

La epilepsia del lóbulo occipital se origina de un foco localizado en éste lóbulo, que puede desencadenarse espontáneamente o por estímulos visuales. Pueden aparecer a cualquier edad pero resultan más frecuentes al final de la infancia. Los síntomas pueden ser subjetivos, objetivos o ambos, siendo cardinales principalmente los visuales y oculomotores, pero también se pueden presentar trastornos disautonómicos. A continuación los explicamos:

Auras

Alucinaciones visuales

  • • Positivas simples (flashes de luz de color).
  • • Positivas complejas (escenas complejas).
  • • Negativas (escotoma, hemianopsias, amaurosis).

Epilepsia del Lóbulo Parietal

La epilepsia del lóbulo parietal inicia a cualquier edad y afecta a ambos sexos por igual. Sus crisis suelen ser focales sin compromiso de la conciencia, manifestando síntomas subjetivos (auras) las cuales son, en orden de prevalencia, somatosensitivas, ilusiones somáticas/alteraciones del esquema corporal, vertiginosas, ilusiones o alucinasiones visuales y trastornos del lenguaje, entre otras, que obedecen al origen en áreas corticales de éste. Se caracterizan por: 

Las auras  somatosensitivas:

(Más frecuentes)

  • • Parestesias contralaterales con territorio anatómico bien delimitado cuando se generan en área sensitiva primaria.
  • • Parestesias ipsilaterales/contralaterales o bilaterales con territorio anatómico mal delimitado (parcheado) cuando se generan en área sensitiva secundaria (opérculo parietal).

Epilepsia del Lóbulo Frontal

Las epilepsias del lóbulo frontal son un tipo de epilepsia focal que, como su nombre lo indica, comienzan en esta área afectando inicialmente un solo lado del cuerpo o una función cerebral específica. El lóbulo frontal ocupa el 40% de la corteza, siendo el mayor de los lóbulos y las crisis que se generan de él son las segundas más frecuentes, superadas únicamente por las del lóbulo temporal. 

El lóbulo frontal es responsable del control del movimiento, el juicio o conducta, la personalidad, la toma de decisiones, e incluso el lenguaje, etc. Por lo tanto sus manifestaciones pueden variar significativamente según el área exacta donde se originen las crisis, que pueden ser: de la corteza motora primaria, corteza premotora, prefrontal, sensitiva/motora suplementaria, del giro cingulado y corticobasal. Se caracterizan por ser con o sin compromiso de la conciencia y en ocasiones evolucionan a tónico - clónica bilateral. Pueden ocurrir muchas veces al día y frecuentemente durante el sueño. Son muchas veces confundidas con crisis psicógenas y los status epilépticos son una complicación frecuente. A continuación describiremos la semiología de cada una según el área afectada: 

domingo, 23 de julio de 2023

Epilepsia del Lóbulo Temporal

La epilepsia 
del lóbulo temporal es el tipo de epilepsia focal de más alta incidencia demostrada en estudios epidemiológicos. 
Cuando hablamos de semiología de las crisis del lóbulo temporal nos referimos a esta como área sintomatogénica y no como zona epileptogénica. De acuerdo con su área sintomatogénica y manifestaciones clínicas se puede dividir en dos grandes grupos: epilepsia del lóbulo temporal mesial (límbica) y lateral (neocortical), dependiendo de si la sintomatología deriva de zonas profundas o superficiales. Se pueden manifestar con o sin compromiso de la conciencia, pueden evolucionar a crisis tónico - clónicas generalizadas e incluso hacer status epiléptico. 

Semiología de las crisis epilépticas

Las crisis epilépticas son eventos neurológicos complejos cuya semiología debemos comprender para realizar un diagnóstico preciso y manejo efectivo. La semiología de las crisis es el estudio de los síntomas y signos que la acompañan y es fundamental para determinar el tipo de crisis, definir tipo de epilepsia y localización. Todo esto, la mayor parte de las veces, se recoge por la anamnesis a través del relato de un testigo ocular, el propio paciente o una grabación del episodio. A continuación abordaremos cada una de ellas. 

Crisis epilépticas de inicio generalizadas:

Ausencias ( crisis generalizadas no motoras):

jueves, 20 de julio de 2023

Generalidades de Epilepsia

La epilepsia ha sido objeto de estudio y atención desde tiempos ancestrales. A lo largo de la historia, ha sido rodeada de mitos y mal entendidos, lo que ha contribuido a la estigmatización de quienes la padecen. Es un trastorno de la función cerebral que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas que pueden tener diversas consecuencias a nivel neurobiológico, cognitivo, psicológico y social. Esta enfermedad cerebral se definide por cualquiera de las situaciones siguientes: 

1.  Aparición de al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con más de >24 h de separación una de otra. 

2.  Aparición de una crisis no provocada (o refleja) y probabilidad de que aparezcan más crisis durante los 10 años siguientes (similar al riesgo de recurrencia general tras la aparición de dos crisis no provocadas, al menos el 60 %). 

3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico.